Mostrando entradas con la etiqueta UPOV 91. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPOV 91. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2011

Seminario "Soberanía alimentaria frente al modelo agroindustrial"


En el marco de sus actividades de difusión, el colectivo ciudadano “Tierra Nueva” tiene el agrado de invitarlos al Seminario “Soberanía alimentaria frente al modelo agroindustrial”, que contará con la exposición de Camila Montecinos, de la ONG  "Grain" , Freddy Cortez de la Caravana Ahimsa y representante de la Red Socioambiental de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca ingeniero agrónomo, dirigente del movimiento por la defensa del agua, protección a la tierra y respeto al medio ambiente “Modatima” y del médico Sebastián López. La soberanía alimentaria es un concepto desarrollado por  via campesina y llevado al debate en 1996  con motivo de la cumbre mundial de la alimentación de la organización para la alimentación y la Agricultura  FAO. Se entiende como el derecho de los pueblos a definir sus políticas agrarias y alimentarias, protegiendo el mercado doméstico y la producción agrícola local, reconociendo el derecho al libre uso de las semillas y el agua de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Estos derechos que debiesen ser una facultad ejercida y promovida por los Estados hoy se ven mermados por los modelos de producción agroindustrial que enfatizan la importación de productos a un bajo costo y por el mercado agroexportador que pasa a ser el eje central para las inversiones de los países productores, los que descuidan la inyección de recursos a la producción dirigida al abastecimiento interno y los modelos agrícolas sustentables con el medio ambiente.
En la actualidad el parlamento Chileno se encuentra en un proceso legislativo que contempla la tramitación de proyectos de ley que podrían tener un fuerte impacto a nuestra producción agroalimentaria y a la agricultura familiar campesina. Estos proyectos son “proyecto de ley de obtentores vegetales”, que considera las indicaciones necesarias para la viabilidad del Convenio UPOV 91 que rige los derechos de propiedad intelectual sobre la producción de variedades de semillas (recordemos que el Tribunal Constitucional ha confirmado la adhesión del Congreso Chileno a dicho convenio), y el “proyecto de bioseguridad de vegetales genéticamente modificados” que pretende la liberación de cultivos transgénicos para la comercialización y consumo interno.
Estos proyectos están siendo tramitados sin una debida consulta ciudadana y en ausencia de antecedentes necesarios para un debate indispensable frente a proyectos de ley que podría tener un impacto definitivo sobre nuestra soberanía agroalimentaria y los derechos esenciales de los consumidores.
Es por eso que el Colectivo Ciudadano Tierra Nueva ve la necesidad de incluir a la población, en especial de aquellas comunas donde la agricultura es parte importante de su desarrollo, a esta instancia de acercamiento, conocimiento y debate frente a temas que son responsabilidad de todos los Chilenos.
El seminario se llevará a cabo los días 23 y 24 de Agosto a partir de las 17:30 hrs en el auditorio de la Universidad del Mar, Sede Quillota, Condell # 555, la entrada es liberada.

martes, 3 de mayo de 2011

Declaraciones de Anamuri sobre adhesión de Mucech a Convenio UPOV 91.

Por tres votos contra dos, la Comisión de Agricultura, que preside el senador José García Ruminot, acordó recomendar a la Sala la aprobación del proyecto de acuerdo relativo al Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales de diciembre de 1961 y revisado en Ginebra en 1991.
Los senadores José García Ruminot, Juan Antonio Coloma y Carlos Larraín, coincidieron en que este Convenio sólo pertenece a una serie de instrumentos a nivel internacional que apuntan a proteger los derechos de autor y no afectará a los productores nacionales.
No obstante, los senadores Ximena Rincón y Jaime Quintana, dejaron constancia en su voto de minoría, de sus críticas a este instrumento internacional ya que, a su juicio, afectará negativamente al mundo agrícola chileno.
Ante estos acontecimientos nos hemos permitido dar copia y difusión a una declaración recientemente publicada por ANAMURI donde queda en evidencia el estupor provocado por la adhesión a la firma de UPOV 91 por parte del representante de MUCECH (Movimiento unitario campesino y etnias de Chile) Orlando Contreras.

Con sorpresa no hemos enterado a través de una nota de prensa del Senado que el compañero Orlando Contreras, en su calidad de vicepresidente del MUCECH, habría  entregado su apoyo a la incorporación de Chile al Convenio UPOV 91, convenio, que agrede gravemente el derecho de los campesinos y agricultores al libre uso, intercambio y selección de sus semillas. De acuerdo al boletín de prensa del Senado, el compañero Contreras habría dicho: "existen algunos agricultores que son estafados con las semillas de baja calidad o seudo certificadas y necesitamos certeza jurídica de esa certificación y el convenio UPOV ´91 viene a responder esa necesidad. Hoy la agricultura ha cambiado y el clima también, y se requieren más variedades de semillas resistentes a la sequía y al cambio climático".
Tan grave afirmación nos lleva a  pensar que el MUCECH no ha analizado en profundidad la gravedad que reviste  la posible adhesión de Chile al convenio UPOV 91, creemos necesario aclarar lo siguiente:

  • el Convenio UPOV 91 es un convenio que privatiza las semillas y otorga amplios poderes a las empresas semilleras para monopolizar la comercialización, importación y exportación de semillas. Obliga a los agricultores a comprar semillas todos los años y permite la confiscación de la cosecha,  los cultivos y las plantaciones de quienes no lo hagan así.
  • La aplicación del Convenio UPOV no garantiza en momento alguno la calidad de semillas a la venta. Las normas del convenio no exigen que las semillas sean mejores que las ya existentes (como lo hacían las antiguas leyes de certificación), ni siquiera exige que sean útiles. Si por alguna razón comercial alguna empresa considera adecuado introducir una variedad peor que todas las anteriormente existentes en el mercado, no habrá nada en el Convenio UPOV que lo impida o que exija a las empresas semilleras informar al respecto.
  • El Convenio UPOV tampoco garantiza el acceso a nuevas semillas. Por el contrario, otorga a las empresas semilleras poder para prohibir el ingreso de determinadas variedades al país. Es decir, si una empresa semilleras tiene razones económicas para impedir que en Chile se cultive alguna de sus variedades, podrá inscribirla en los registros del Convenio e impedir su ingreso al país durante por lo menos 20 años.
  • Ha sido demostrado científicamente que la resistencia a la sequía y a condiciones ambientales perjudiciales -por cambio climático u otros eventos- está mayormente  asociada a la diversidad genética propia de las variedades campesinas y locales. Las variedades comerciales que promueve el Convenio UPOV son altamente homogéneas y por tanto altamente susceptibles a la sequía, a plagas y enfermedades y a condiciones ambientales inadecuadas. Para contar con variedades resistentes al cambio climático, Chile necesita proteger las semillas y la agricultura campesinas, que históricamente han sido y siguen siendo la fuente que alimenta los programas de mejoramiento genético.

Por estas y otras características, ANAMURI, RANQUIL, LOS PRODUCTORES ORGANICOS, EL OBISPO DE AYSEN, RAPÀL, LA ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA,  GRAIN, OLCA,  TERRAM, CHILE SUSTENTABLE y diversas organizaciones regionales y locales  QUE expresamos ante la Comisión de Agricultura de la cámara de Diputados y posteriormente en la comisión de Agricultura del Senado, nuestro rechazo a que Chile adhiera al Convenio UPOV 91

Estableciendo  que la adhesión al Convenio UPOV 91, así como los diversos proyectos de ley sobre semillas, propiedad intelectual y transgénicos,  pueden tener impactos sociales, ambientales, productivos y económicos tan serios, que Gobierno y Parlamento deben hacer esfuerzos especiales por abrir y profundizar  la discusión aún más antes de tomar cualquier decisión.

DIRECTORIO NACIONAL ANAMURI

No debemos olvidar que los parlamentarios que votan a favor de UPOV 91 están hipotecando nuestra soberanía agroalimentaria, soslayando de este modo una vez más como Estado Chileno la capacidad de nuestro pueblo de autodeterminar su destino.

Nuestras publicaciones más vistas

Vistas de página en total