Mostrando entradas con la etiqueta Plaguicidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaguicidas. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

MINERAS, PLAGUICIDAS Y TRANSGÉNICOS EN LIMACHE Y OLMUÉ, UN PELIGRO LATENTE.

Desde hace meses los habitantes del apacible valle de Limache y Olmué han tenido que escuchar constantes rumores acerca de la instalación de un proyecto minero cuyo principal inversionista sería el multimillonario Leonardo Farkas. Frente a este casi "mito urbano" ninguna de las autoridades consultadas hasta la fecha por nuestro colectivo han dado luces de tener alguna referencia al respecto de tal proyecto, sin embargo, el explosivo aumento de supermercados en la zona, los avisos publicitarios en la red aduciendo a la mencionada minera, comentarios de lugareños que han visto cercos y guardias establecidos en zonas donde antes solo existía espacio para la flora y fauna nativa han dejado más certezas que dudas al respecto.
Se suma a esta probable amenaza para el ecosistema local (zona de persistente escases hídrica) el proyecto 244 de expansión de Andina Codelco cuyo impacto (de concretarse) afectaría directamente a más de 20 glaciares de la alta cordillera perjudicando no solo a las comunidades agrícolas del sector, sino también a aquellos poblados que tendrán que convivir con el permanente transitar de material extraído (vía ferrocarril) desde las comunas de la 5ª región interior hasta el puerto de Ventanas.
Uso des regulado de plaguicidas de alta toxicidad como parte de la actividad agrícola y posibles cultivos transgénicos en la zona son parte de una constante amenaza que ya ha dejado su lastre silencioso en la salud de quienes están más expuestos, trabajadores del campo, vecinos a predios fumigados y consumidores de frutas y hortalizas contaminadas.
En este contexto de riesgo socioambiental permanente es que los Colectivos Aire Puro, Tierra Nueva e independientes hemos decidido movilizarnos para informar a la comunidad a través del primer Ciclo de Foro/Documentales a realizarse en las dependencias del Colegio Amancay Limache ubicado en Avd Eastman # 880, paradero 4 (camino entre Limache y Olmué). Los temas abordados por cada documental serán los diversos impactos de la minería, la transgenia y plaguicidas, siendo por lo demás analizados por invitados especialistas en las temáticas presentadas.

El Ciclo será el siguiente:

  • Sábado 20 de abril, documental "El Dorado" (minería) charla, Rubén Cruz del comité Esperanza de vida de Alto del Carmen y de la comunidad Diaguita Patay Co
  • Sábado 4 de Mayo, documental "La guerra de los alimentos transgénicos" (transgénicos) charla, Lucía Sepúlveda, periodista especialista en transgénicos de la red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina Rap-Chile.
  • Sábado 18 de Mayo, documental "Tambo Grande"(minería), charla Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.
  • Sábado 25 de Mayo, documental "Reverdecer" (modelo agroindustrial), charla Leyla Astorga, trabajadora social, encargada del área de plaguicidas del Colectivo Socioambiental Tierra Nueva.
Cada jornada se iniciará a las 17:00 hrs, es abierta a toda la comunidad. Entrada liberada.


jueves, 3 de enero de 2013

Agrotóxicos y salud, los costos que no ves

La semana recién pasada subimos al canal Youtube de Tierra Nueva un video reportaje con testimonios recogidos de cuatro mujeres del sector de San Pedro, Quillota que han estado expuestas a agrotóxicos usados en fumigaciones de predios agrícolas, algunas de ellas han sido trabajadoras del campo  y otras viven cerca de predios donde se aplican estos tóxicos. Este video fue estrenado en el Foro sobre Conflictos Socioambientales de la 5ª región organizado por nuestro colectivo y la mesa de convergencia "El peñón del brujo" durante el invierno del año recién pasado. San Pedro, como comunidad ha detectado y priorizado entre sus condicionantes de salud el uso de agrotóxicos, siendo la vinculación de estas problemáticas con el apoyo técnico institucional parte importante de la labor del Cesfam de esta localidad bajo la Dirección de la Trabajadora Social Leyla Astorga Cárdenas.
A continuación dejamos el enlace del video que denominamos: "Agrotóxicos y salud, los costos que no ves"
Se agradece su difusión:



lunes, 26 de noviembre de 2012

1,2 y 3 de Diciembre, Jornada Nacional por Semillas libres de "patentes", transgénicos y plaguicidas

En el marco del día internacional por el No uso de plaguicidas, emplazado por la sociedad civil para este Lunes 3 de Diciembre, las organizaciones e independientes que conforman la campaña nacional Yo No Quiero Transgénicos en Chile convocan a la "Jornada Nacional por semillas libres de patentes, transgénicos y plaguicidas".  Desde el sábado 1 hasta el 3 de Diciembre diversas actividades públicas repercutirán en distintas regiones del país en un solo llamado, el rechazo absoluto al paquete tecnológico introducido por la industria agroalimentaria a costa de promesas de productividad que hasta la fecha lo único que han generado ha sido un detrimento en la calidad de los suelos, extensión de monocultivos, aparición de plagas resistentes a los métodos de control derivados de insumos químicos, destrucción progresiva de biodiversidad, contaminación de afluentes de agua y napas subterráneas, monopolio de la actividad agroalimentaria, desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, intoxicación aguda, muerte y enfermedades crónicas en la población expuesta a agroquímicos y secuelas silenciosas a la salud en todos quienes consumen alimentos derivados de insumos transgénicos, los que dicho sea de paso se encuentran disponibles en el mercado fuera de toda regulación adecuada a su origen derivado de la transgénesis.
Según datos entegados por el Seremi de Salud de la 5ª región entre los plaguicidas más vendidos durante el período 2011 en la región de Valparaíso se encuentran componentes químicos severamente cuestionados por la comunidad internacional por su elevadísimo nivel de toxicidad y persistencia.
  • Cada año Chile importa 32.000 toneladas de plaguicidas y el 63% de las verduras y hortalizas que consumimos poseen plaguicidas altamente tóxicos.
  • Los siguientes plaguicidas cuestionados se encuentran entre los más vendidos en la región, entre paréntesis se especifica la cantidad de Kl o Lt vendidos según sea su principio activo y su dato de venta a nivel comunal o regional: Paraquat (Quillota 16.829 Kl o Lt), Glifosato ( dato región 322.815 Kl o Lt), Clorpirifos (dato región 58.613 Kl o Lt), Metomil (Petorca 10.944 Kl o Lt), Metamidofós (San Felipe 30.778 Kl o Lt) , Bromuro de Metilo (dato región 47.111 Kl o Lt ). Datos Seremi de salud 5ª región, período 2011..
  • En la 5ª región las  fumigaciones aéreas han tenido un incremento en los meses de marzo y noviembre del 2011 de 28 aplicaciones más que en el mismo período del 2010, siendo los cultivos de nogales y paltos los que han demandado mayor cantidad de estos eventos y las provincias de San Felipe (123 aplicaciones), Quillota (116 aplicaciones), Los Andes (97 aplicaciones) y Petorca (64 aplicaciones) las que lideran la cantidad de fumigaciones aéreas sobre el territorio de la 5ª región. Estos datos por provincia obedecen al total de aplicaciones aéreas durante el año 2011. Las comunas con más eventos de fumigaciones aéreas durante el período 2011 son Los Andes (61 aplicaciones), Panquehue (44 aplicaciones) y Quillota (43 aplicaciones).
  • Durante el período 2010 - 2011 se notificaron 59 intoxicaciones agudas en la 5ª región, siendo 39 mujeres afectadas y 20 hombres, todos ellos trabajadores agrícolas/Frutícolas, de este total, 45 corresponden a trabajadores temporales (en su gran mayoría mujeres). Las actividades agrícola/Frutícola con mayor incidencia en las intoxicaciones fueron el Raleo/poda/desbrote, la selección y limpieza y la aplicación de plaguicidas. Estos datos ponen en cuestionamiento las prácticas agrícolas en cuanto al respeto a los períodos de re ingreso luego de una aplicación y la persistencia de algunos agrotóxicos luego de una fumigación.
  • Los plaguicidas (según grupo Químico) con mayor resposabilidad en los casos de intoxicación son los órgano fosoforados, seguidos por los órgano clorados, glifosato, carbamato, bromuro de metilo, fosfonatos y azufre. Considerar que si bien la mayor cantidad de intoxicación corresponden a plaguicidas cuya categoría toxicológica es 1a y 1b (sumamente y muy peligroso), también  existen casos notificados con plaguicidas cuya categoría toxicológica en teoría indican que no revisten mayor riesgo para la salud, 4 casos por agroquímicos moderadamente peligrosos (grupo 2) y 10 por plaguicidas normalmente sin peligro a la salud (grupo 4).
  • Si bien estos datos son recogidos de información entregada por la Seremi de Salud 5ª región en cuanto a los indicadores territoriales, existe consenso en que la sub notificación de intoxicaciones (casos que no han sido declarados en los servicios de salud) puede ser mayor a los casos en conocimiento por la autoridad sanitaria.
  • Hoy el gobierno alza el slogan "Elige vivir sano" sin considerar que no existen evidencias concretas u acabadas sobre la inocuidad de los alimentos GM y que más aún en un contrasentido que atenta contra los derechos básicos de todo consumidor no podemos elegir porque están incorporados fuertemente en la industria y el mercado obviando cualquier restricción que endose en los consumidores la posibilidad de elegir, no están etiquetados y no cuentan con una rotulación que permita identificar las características y origen de la inserción genética, ni los posibles riesgos a la salud derivados del consumo de estos "alimentos".
  • La expansión de los cultivos transgénicos dependen de dos iniciativas parlamentarias (hoy en el Senado), las que de aprobarse propiciarían  la liberación de cultivos transgénicos para el mercado interno con claro riesgo para nuestra biodiversidad, medio ambiente y salud producto del paquete tecnológico químico adosado a este modelo productivo que ha demostrado en el mundo ser una propuesta absolutamente insustentable. 
  • El monopolio y la expansión del control sobre las variedades de semillas mediante el registro de propiedad intelectual va en directo beneficio de la semilleras transnacionales y de los grupos corporativos locales. Recordemos que el parlamento ya aprobó la adhesión de Chile al Convenio UPOV 91 (hecho ratificado por el Tribunal Constitucional a pesar de la apelación de las organizaciones sociales y campesinas) y que hoy resta su confirmación a través de la aprobación del proyecto de ley de obtentores vegetales. Esto es un atentado a una actividad que ancestralmente ha sido parte del legado cultural de las comunidades campesinas e indígenas de cada territorio. Las semillas son patrimonio de todos y no de un modelo productivo sobre tecnificado  que no considera el rol societario fundamental de la agricultura; la producción de alimento saludable y con criterios metodológicos de sustentabilidad que respeten los ciclos de la naturaleza. 
  • El relator de la ONU en temas alimentarios Olivier De Shutter ha declarado en varias ocasiones recomendaciones a los Estados para el resguardo de sus especies nativas considerando además que la industria transgénica no ha cumplido ninguna de las promesas con las que se incorporó en el mercado, sino que ha sido la agroecología la única capaz de otorgar seguridad alimentaria a la población, respetando la soberanía de los pueblos y el equilibrio de los ecosistemas.
  • La Senadora Ximena Rincón presentó hace unos meses atrás un proyecto de Moratoria y etiquetado de transgénicos que cuenta con nuestro respaldo, el que esperamos sea un aporte para abrir un debate ciudadano necesario ante un tema crucial para nuestra soberanía y seguridad alimentaria.
CONVOCAMOS PARA ESTE 1,2 Y 3 DE DICIEMBRE A ESTAR ATENTOS A LAS DIVERSAS INTERVENCIONES EN CADA REGIÓN QUE DEMANDAN UN PAÍS LIBRE DE PLAGUICIDAS Y TRANSGÉNICOS Y QUE ESTAS REPERCUTAN EN CADA COMUNIDAD ANTE EL SESGO MEDIÁTICO Y EL SILENCIO DE LAS AUTORIDADES..

Colectivo Socioambiental Tierra Nueva
Red Socioambiental de la Región de Valparaíso
Campaña Nacional Yo No Quiero Transgénicos en Chile








sábado, 27 de octubre de 2012

ESTOS SON LOS CANDIDATOS QUE ADHIEREN

Desde el viernes 19 hasta el jueves 25 de Octubre estuvo a disposición de todos los candidatos y ciudadanos de Limache un documento con un diagnóstico y nueve propuestas socioambientales elaboradas por nuestro colectivo. Este documento se encontraba con copias personalizadas dirigidas a los candidatos a Alcalde Archibaldo Arellano y Daniel Morales, así como otro dirigido para los candidatos a concejal por el Municipio de Limache. Nuestras propuestas se encontraban en Ferretería Casa Fort bajo la custodia del presidente de la cámara de comercio local Sr. Mario Ortega.
El documento fue difundido a través de las redes de internet,  prensa y agrupaciones socioambientales, así como en publicaciones en los diversos medios que utilizan los candidatos para difundir su campaña.
Los ejes promovidos por nuestro colectivo son el desarrollo de alternativas agroecológicas, el control sobre el uso de plaguicidas que afectan a la salud humana, animal y al medio ambiente, potenciar el comercio justo y la agricultura familiar campesina, rechazar los proyectos  de ley que promueven el uso de transgénicos y el monopolio de la actividad agroalimentaria.

Los candidatos que accedieron con su firma a comprometer con su gestión el desarrollo de nuestras propuestas son:


  • CANDIDATO A ALCALDE  ARCHIBALDO ARELLANO:





  • CANDIDATA A CONCEJAL DENISSE MADARIAGA:


  • CANDIDATO A CONCEJAL JUAN CARLOS PACHECO:



  • CANDIDATO A CONCEJAL  MIGUEL SEPÚLVEDA:



  • CANDIDATO A CONCEJAL GUILLERMO ÁLVAREZ



  • CANDIDATO A CONCEJAL JORGE ESCUTTI

  • SE EXCUSÓ POR NO HABER FIRMADO DEBIDO A QUE SUPO FUERA DE PLAZO DE NUESTRA CONVOCATORIA EL CANDIDATO A CONCEJAL LUIS CÉSPEDES, QUIEN POR LO DEMÁS DECLARÓ SU INTENCIÓN DE INVOLUCRAR TEMÁTICAS AMBIENTALES A SU GESTIÓN.
  • SI BIEN NUESTRA PROPUESTA FUE DIFUNDIDA A TRAVÉS DE DIVERSOS MEDIOS, EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE CANDIDATOS A QUIENES NO PUDIMOS CONTACTAR DE MANERA PERSONALIZADA, POR LO QUE PENSAMOS QUIZÁS NO ESTUVIERON AL TANTO DE LA CONVOCATORIA.
  • LOS SIGUIENTES CANDIDATOS FUERON CONTACTADOS PERSONALMENTE O A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE INTERNET QUE UTILIZAN PARA DIFUNDIR SU CAMPAÑA. A TODOS ELLOS SE LES ENVIÓ EN VARIAS OCASIONES ENLACES CON LAS 9 PROPUESTAS DE TIERRA NUEVA, SIN EMBARGO, NO HUBO RESPUESTA DE SU PARTE.

  • CANDIDATO A ALCALDE DANIEL MORALES: 



  • CANDIDATA A CONCEJAL CYNTHIA MARÍN:

  • CANDIDATO A CONCEJAL JUAN CLAUDIO PONCE:



  • CANDIDATO A CONCEJAL LUIS BRAVO:



  • CANDIDATA A CONCEJAL MARÍA ESTHER ÁLVAREZ:



Parte del trabajo de nuestro colectivo se enmarca en las propuestas, así como también en el estudio y seguimiento de conflictos socioambientales, pero sin lugar a dudas la denuncia, fiscalización y  presencia ciudadana frente aquellos casos donde la toma de decisiones políticas son gravitantes para el bienestar de la comunidad han sido parte de una labor que no obedece a intereses políticos partidistas, sino a la convicción reafirmada por nuestra constitución de que todo ciudadano tiene derecho a vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación.

Si deseas conocer nuestras 9 propuestas socioambientales sugeridas a los candidatos, revisa el siguiente enlace de nuestro Blog: 







sábado, 20 de octubre de 2012

CARTA DE PROPUESTAS SOCIOAMBIENTALES DE COLECTIVO TIERRA NUEVA A LOS CANDIDATOS AL MUNICIPIO DE LIMACHE

En virtud de nuestro convencimiento en que la soberanía y la autodeterminación son pilares fundamentales de toda sociedad, es que hemos planteado un diagnóstico de conflictos socioambientales recurrentes y potenciales en nuestra comuna. Este diagnóstico que aborda fundamentalmente los problemas derivados del modelo de producción agrícola  viene acompañado además de nueve propuestas. Invitamos a todos los candidatos a Concejal y a la Alcaldía a acercarse a Ferretería Casa Fort (Avd Urmeneta #68) para conocer este documento y firmar el compromiso de asumir estas propuestas en aras del desarrollo sustentable de nuestra comuna.  El documento estará disponible para ser firmado hasta el jueves 25 de Octubre.
A continuación transcribimos la carta dirigida a todos los candidatos por el Municipio de Limache.

CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS AL MUNICIPIO DE LA COMUNA DE LIMACHE

Estimados Candidatos, en el diagnóstico social y económico que vuestras respectivas campañas han realizado, el reconocimiento de la actividad agrícola como una de las principales fuentes productivas es claramente un área que debe ser resguardada, potenciada y mejorada.
Desde la llamada “revolución verde” se ha impuesto progresivamente en los diversos países y comunidades campesinas un modelo productivo que se sustenta en el establecimiento de monocultivos (provocando el exterminio de biodiversidad), la sobre explotación de nuestros recursos naturales (suelo, agua) y el uso intensivo de biocidas y fertilizantes químicos. El desplazamiento y empobrecimiento de las comunidades campesinas han deteriorado el rol del agricultor perdiendo su rol societario fundamental  de producir alimento saludable para la población. El fomento a la agroindustria y al mercado exportador ha generado desiguales condiciones para la inserción en el mercado de los pequeños agricultores, quienes se han visto dependientes de un modelo productivo que fomenta la competitividad, la dependencia de los créditos entregados por aparatos estatales y lo sobre quimización de los suelos.
Los estragos de este modelo son múltiples:
·        El modelo de agricultura química no es sustentable en el tiempo ya que los suelos  no logran recuperarse debido a la intensificación de insumos derivados del petróleo que alteran negativamente los ciclos naturales de nuestra biodiversidad.
·        La dependencia de este modelo genera enclaves económicos que vuelven a la agricultura como una actividad dependiente de los niveles de producción y ofertas de mercado.
·        El desigual acceso al agua para las faenas agrícolas potencia un modelo donde el vital elemento es establecido según el código de aguas de 1980 como un objeto de mercado más, posibilitando que en Chile existan dueños de tierra sin agua y dueños de agua que no tienen tierra, por lo demás ha propiciado el monopolio sobre nuestros recursos hídricos en manos de grandes conglomerados económicos y transnacionales, donde la agroindustria es uno de los tres grandes ejes productivos que ha concentrado la propiedad sobre el agua.
·        La falta de regulación del uso de plaguicidas y fertilizantes químicos ha generado que en Chile la importación de biocidas haya aumentado en un % 469 en los últimos 20 años. Solo en el 2005 ingresaron a nuestro país 26 mil toneladas con una triste secuela de 19 muertos y 785 intoxicados. Esta cifra cada año incorpora nuevos datos de comunidades afectadas, donde todos están expuestos, desde temporeros, aplicadores, manipuladores, consumidores de hortalizas, frutas y vecinos colindantes a predios fumigados. Hoy existen abundantes estudios científicos que relacionan diversos problemas de salud, como malformaciones congénitas, anomalías cromosómicas, hidrocefalia, espina bífida, síndrome de Down, autismo, labio leporino, diversos tipos de cáncer, mal de parkinson (solo por nombrar algunos); al uso de plaguicidas. El costo humanitario y ambiental de la producción agrícola y su presencia en todo nuestro territorio ha hecho de la contaminación por biocidas el conflicto socioambiental más relevante de nuestro país, considerando además que su impacto persiste en el tiempo y en la cadena trófica afectando a toda la biodiversidad que entra en contacto con los químicos de uso agrícola.
·        Actualmente existe una precaria normativa sobre fumigaciones aéreas que no cuenta con el seguimiento efectivo de las entidades a cargo y un vacío sustancial en cuanto a fumigaciones “terrestres”. El SAG mantiene un registro de plaguicidas permitidos en nuestro país por su eficacia agronómica sin considerar su impacto a la salud, debemos señalar además que muchos de estos químicos utilizados en Chile tienen prohibición o severas restricciones en la mayoría de los países  desarrollados, muchos de los cuales al igual que el nuestro pertenecen al “selecto” grupo de naciones que conforman la OCDE.
·        Existen dos proyectos de ley que facilitarían la expansión y consumo de vegetales transgénicos en nuestro mercado interno. Estos “VGM” son verdaderas esponjas de plaguicidas que además han sido intervenidos con genes de especies de otros reinos que no pertenecen a la cadena alimentaria humana. Según los recientes estudios publicados por el Dr Eric Séralini en ratas de laboratorio, los alimentos derivados de Maíz Transgénicos y que han sido fumigados con herbicida Roundup pueden generar tumores y graves enfermedades, situación por la cual creemos de vital importancia exigir la prohibición de estos cultivos en nuestro territorio y el etiquetado de los alimentos procesados con insumos GM.

Estimados candidatos, considerando el diagnóstico anterior, les invitamos a comprometerse con los siguientes puntos:

1.     Elaborar una ordenanza ambiental que restrinja las fumigaciones considerando que toda normativa sanitaria que no resguarde el derecho Constitucional de todo ciudadano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación es absolutamente insuficiente.

2.     Potenciar y motivar la agricultura ecológica  que prescinda de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos a través de capacitaciones y ferias de consumo de hortalizas, frutas y verduras “limpias”.

3.     Crear una política local y afianzar alianzas estratégicos con municipios de la región.
Creación de una red participativa con base ciudadana que permita cautelar y desarrollar la política agraria local que se encuentre coordinada con los distintos actores técnicos (indap, prodesal, etc.)
Apoyar a los agricultores “convencionales” a cambiar progresivamente de modelo productivo. 
Promover la creación de dispositivos ecológicos (fertilizantes, control de plagas, etc.) y coordinaciones entre éstos con el fin de ofrecer alternativas  reales para quienes deseen cambiar de modelo productivo.
Promover la creación de una línea turística que contemple gastronomía saludable como una estrategia de mercado para quienes produzcan ecológicamente.

4.     Apoyar los proyectos de ley que pretendan eliminar del mercado los agrotóxicos de mayor peligrosidad.  Existen iniciativas parlamentarias que han tenido en la voz de los Alcaldes de algunas comunas afectadas por pesticidas (Quillota y Codegüa por nombrar algunas) un respaldo importante venido de los contextos territoriales más vulnerados por la agroindustria.

5.     Establecer políticas educativas y alimentarias que promuevan la sana nutrición.  Principalmente desde los diversos niveles escolares, en especial atención en aquellos establecimientos cuyo servicio de almuerzo es licitado.

6.     Apoyar el proyecto de ley que pretende la moratoria de los cultivos transgénicos en nuestro país y el etiquetado de los alimentos con insumos GM.  Actualmente existe una iniciativa parlamentaria presentada por la Senadora Ximena Rincón y que se encuentra en trámite parlamentario en la comisión de salud del Senado. Considerando las inciertas repercusiones sanitarias derivadas del consumo de alimentos de origen transgénico y la evidente contaminación que ya ha afectado al sector apícola, creemos de suma importancia  regular y restringir la producción de VGM y exigir el inmediato etiquetado de alimentos procesados con insumos GM.


7.     Rechazar abiertamente el proyecto de ley de obtentores vegetales  que facilitaría el registro de propiedad intelectual sobre variedades de semillas, facilitando el monopolio sobre nuestra biodiversidad y la actividad agrícola en claro perjuicio de los pequeños agricultores y comunidades campesinas.


8.     Rechazar el proyecto de bioseguridad de vegetales genéticamente modificados  que pretende liberar y expandir los cultivos transgénicos para consumo interno (actualmente Chile solo exporta semillas transgénicas).

9.     Demandar la recuperación del agua como un bien patrimonial y esencial para la vida.   Chile firmó una moción presentada  ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (28 de Julio de 2010 a través de la resolución 64/292) que declara el acceso al agua como un derecho humano fundamental, sin embargo, en nuestro país, los recursos hídricos se encuentran concentrados en los principales ejes de poder económico, la minería, el sector energético y la agroindustria, descuidando el abastecimiento domiciliario y para la producción de pequeños productores agrícolas. Creemos indispensable que nuestras autoridades asuman en su rol político la demanda por el acceso igualitario al agua, tal cual como la ONU exhorta a los Estados.


Ø Si estás de acuerdo y quieres establecer tu compromiso con nuestras propuestas, puedes firmar este documento que se encontrará disponible públicamente en Ferretería Casa Fort (Avd. Urmeneta # 68) en horario de atención desde el sábado 20 (a partir de las 13:30 hrs.) hasta el jueves 25 del presente. Esta carta de propuestas ciudadanas estará bajo el resguardo del Presidente de la Cámara de Comercio de Limache Don Mario Ortega, quien por lo demás actuará como Ministro de fe de tu compromiso con lo previamente planteado.



Yo ___________________________ candidato a _________________ asumo el compromiso de trabajar desde el Municipio para fortalecer los diversos puntos planteados en esta carta.

                       ----------------------------------
Firma                                                      

               
                                              Colectivo Socioambiental Tierra Nueva

Red Socioambiental de la 5ª región

Coordinación regional campaña nacional
Yo No Quiero Transgénicos en Chile







sábado, 6 de octubre de 2012

Exitoso Foro sobre plaguicidas en la localidad de San Pedro Quillota

Con la presencia de representantes de carabineros, escuelas, juntas de vecinos, centro de salud y miembros de la comunidad de San Pedro de Quillota, el día jueves 27 de Septiembre en las dependencias del Club deportivo 20 de Septiembre se realizó el foro sobre plaguicidas y salud convocado por el Consejo de Salud de esta localidad. La mesa de exposiciones estuvo compuesta por representantes del consejo de salud, del Cesfam, de la Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina Rapal y de la dirección provincial de salud. Se excusó de participar el servicio agrícola ganadero SAG. Las exposiciones estuvieron centradas en los diversos impactos ambientales y a la salud generados por el uso de plaguicidas en la agricultura y sobre los riesgos derivados de los cultivos transgénicos. A cargo de las exposiciones técnicas estuvieron Priscilla Martínez (Direprov Salud), María Elena Rozas periodista encargada de la división de plaguicidas de Rapal y la periodista y activista Lucía Sepúlveda, encargada de transgénicos de la misma ONG, por parte del Cesfam de San Pedro expuso el asistente social Álvaro Castillo. Los énfasis estuvieron puestos tanto en la necesidad de regular de manera más efectiva el uso de plaguicidas y en el daño acumulado y sostenido en el tiempo provocado por los químicos instalados en la industria agroalimentaria tras la revolución verde. El público asistente pudo tener una visión amplia desde el enfoque preventivo acentuado por la encargada de plaguicidas de la Direprov de salud y de la necesidad de restringir progresivamente el uso de estos venenos expresado por los duros datos entregados por Rapal. Lucía Sepúlveda por su parte realizó una dinámica presentación sobre los riesgos derivados tanto del consumo como de los cultivos transgénicos, resumiendo los resultados del último estudio dirigido por el Dr Eric Séralini. Álvaro Castillo presentó una completa visión desde las necesidades y conflictos que la comunidad de San Pedro ha visibilizado en torno al uso de plaguicidas. La Señora Ana Moraga representando a los vecinos, expuso con claridad como la comunidad ha ido tomando conocimiento y acción frente a lo que consideran un riesgo permanente a su salud, considerando que San Pedro es una localidad eminentemente agrícola donde sus familias están constantemente expuestas a los plaguicidas ya sea por su actividad laboral o por la cercanía de sus casas con los predios fumigados. El foro contó además con una destacada invitada, la Dr Nilda Pérez Consuegra (Cuba) quien es Doctora en Ciencias agrícolas, master en agroecología y agricultura sostenible y que por lo demás ha impartido clases y talleres en diversas Universidades de Latinoamérica. A continuación dejamos una secuencia fotográfica de la actividad además de una entrevista de la Dr Nilda Pérez sobre el tema que centró la discusión en este foro ciudadano.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Declaración Pública sobre jornada de capacitación en Limache respecto a normativa de fumigaciones aéreas.

El día Lunes 14 de Noviembre el colectivo ciudadano Tierra Nueva junto a dirigentes vecinales de Limache participamos de una jornada de capacitación sobre fumigaciones aéreas en el salón del edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de la comuna. La charla estuvo a cargo de representantes de la Dirección provincial de salud y del servicio agrícola y ganadero SAG, estando presentes además funcionarios municipales.
El encuentro se prolongó por casi dos horas, en las que se realizó una detallada presentación de la actual normativa que regula las fumigaciones aéreas. Si bien las expositoras fueron muy cordiales y receptivas ante las inquietudes manifestadas por quienes estábamos en el auditorio debemos en coherencia con nuestro compromiso ante un tema que hemos seguido desde la gestación del colectivo declarar lo siguiente:
  • La actual normativa no garantiza en absoluto la salud humana, animal y ambiental.
  • 200 metros como franja de seguridad (lo que establece hoy la normativa) es una restricción bastante exigua si la comparamos con la normativa de otros países donde se establecen 1.500 metros o donde definitivamente las fumigaciones aéreas están prohibidas.
  • No queda clara en la normativa los riesgos colaterales del sobrevuelo como emisión de ruidos molestos o posibles accidentes sobre sitios habitados, existiendo en la zona precedentes como el accidente aéreo de un avión fumigador ocurrido en el sector de La Palma, Quillota.
  • Se entiende que la seguridad respecto a los agentes químicos utilizados para estos efectos la otorga el SAG a través de la lista de plaguicidas que forman parte de su registro (y que son los que están autorizados para ser usados), no obstante, durante la charla y ante nuestros cuestionamientos, las funcionarias reconocen que el SAG evalúa los productos en cuanto a su eficacia agronómica y no en cuanto a su impacto en la salud.
  • Existió concordancia en que la OMS (organización mundial de la salud) establece el etiquetado de los agrotóxicos según sus efectos agudos en la salud,  no existiendo en nuestro país un seguimiento del impacto crónico que éstos tienen sobre la población expuesta, por lo que es un factor que no se considera en la clasificación de los productos.
  • Existen en el mercado Chileno agrotóxicos que por sus diversos impactos a la salud humana y al medio ambiente han sido prohibidos en otros países.
  • No existe legislación que regule las fumigaciones denominadas “terrestres”, ni restricción en cuanto a los productos que se utilizan así como tampoco existe una franja de seguridad que brinde protección a la población colindante y a la fauna que habita en los sitios fumigados.
  • Según las actual normativa, las empresas fumigadoras solo deben declarar los productos químicos que utilizan en sus faenas, quedando bajo el resguardo de la capacidad fiscalizadora del SAG el que efectivamente se utilicen los agrotóxicos declarados.
  • Lamentablemente no percibimos de parte del municipio ninguna disposición concreta a intervenir en la problemática, a pesar de que hicimos saber que recientemente el municipio de Petorca lanzó una ordenanza que prohíbe las fumigaciones y que el Alcalde de Quillota presentó hace un tiempo atrás un recurso de protección contra la empresa responsable de la intoxicación  en el sector de Rautén, muy por el contrario, el funcionario municipal a cargo de moderar la actividad, se limitó a señalar que el municipio no tenía mayor injerencia en un ámbito que ya estaba normado y que ya la capacitación ofrecida por las representantes del SAG y del MINSAL significaba un avance.
  • Si bien existió el consenso  entre las expositoras sobre la importancia de incorporar a la ciudadanía en un debate público al respecto y sobre la importancia de regular el uso de plaguicidas en las fumigaciones “terrestres”, esto en la práctica no derivó en una agenda programática en conjunto. Esperamos que la voluntad manifestada se transforme en acciones concretas.
  • Como Colectivo Ciudadano Tierra Nueva, hemos realizado varias denuncias sobre vecindarios expuestos a plaguicidas en medios de prensa escritos, radiales y digitales de distintos puntos del país. Desde hace un año hemos tenido varias reuniones con el Municipio, concejales, Alcalde, Seremi de salud, vecinos y representantes de otras comunas afectadas por los mismos problemas, hemos enviado a algunos concejales y funcionarios municipales copia de tres ordenanzas municipales (de las comunas de María Pinto, Los sauces y recientemente Petorca), sin embargo, hasta la fecha no ha existido ninguna gestión real y concreta al respecto que de tranquilidad a los vecinos de Limache, esto muy a pesar de que en Enero de este año el Alcalde Minardi señala en conferencia de prensa (a la que asistimos junto a Concejales, representantes del SAG y de la Direprov de salud)  que “si son legales o no las fumigaciones, es algo que no está en discusión cuando está en juego la salud de los Limachinos”.
  • Lamentamos profundamente que la charla realizada haya sido una exposición sobre las carentes prestaciones que ofrece el servicio (normativa de fumigaciones aéreas) y no desde la óptica y las necesidades de la ciudadanía, situación que confirma la frustración y falta de credibilidad frente a la institucionalidad por parte de la población.
  • Como colectivo Tierra Nueva seguiremos apoyando a los vecinos que una vez más ante temas medioambientales deben presenciar como en este país se privilegian las actividades productivas por sobre el derecho esencial garantizado por nuestra Constitución a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación.
Colectivo Ciudadano Tierra Nueva











.

martes, 7 de junio de 2011

Reportaje sobre contaminación por plaguicidas en la 5ª región interior...

Reportaje realizado por el periódico electrónico "La otra Voz" sobre la contaminación por plaguicidas en las localidades de Limache y san pedro (Quillota).

viernes, 25 de febrero de 2011

Peligro Químico para servir en las mesas de los Chilenos

Hace un tiempo atrás publicamos en nuestro Blog los resultados de un análisis encargado por Canal 13 al laboratorio Andes Control  y que sirvió como fuente de investigación para un capítulo del programa periodístico Contacto (edición del 1º de junio del 2010). Dicho estudio se ejecutó a sugerencia de la Alianza por una mejor calidad de vida (RAP - CHILE)
De acuerdo a dichos análisis éstos son los plaguicidas más peligrosos detectados en espinacas, tomates, lechugas y pimientos. Los agrotóxicos serán titulados por su principio químico activo y se describirán sus efectos a la salud y el medio ambiente.

METAMIDOFÓS: Es un insecticida organofosforado sistémico y de contacto distribuido por Arysta LifeScience. Nombres comerciales: Monitor, MTD, Tamarón, Rukofos 60 SL, M-600, Hamidop 600, Rayo. Clasificado en el grupo 1a, "sumamente peligroso" según la OMS. La agencia de protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) lo clasifica en la categoría “muy tóxico”. Por su alta toxicidad, puede ser fatal. Es uno de los plaguicidas de más alto riesgo, en Chile se ubica entre los mayores causantes de intoxicaciones agudas. Inhibe la enzima denominada colinesterasa que facilita la transmisión de impulsos nerviosos.
Efectos agudos: El envenenamiento agudo afecta el sistema nervioso central, produciendo descoordinación, dificultades para hablar, pérdida de reflejos, debilidad, fatiga, contracciones musculares involuntarias y espasmódicas, temblor de la lengua o de los párpados y , por último, parálisis de las extremidades y de los músculos respiratorios. En casos graves puede haber también defecación o micción involuntaria, sicosis, pulsaciones cardiacas irregulares, inconciencia, convulsiones y coma. Una insuficiencia respiratoria o un paro cardiaco pueden provocar la muerte.
Efectos crónicos: La exposición excesiva de los seres humanos al metamidofós puede causar una neuropatía retardada. Afecta los sistemas neurológico e inmunológico. Es teratogénico (produce malformaciones congénitas).
Daños en el medio ambiente: Provoca efectos residuales en aves. Es tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres. También causa la muerte del ganado que ingiere forraje en campos fumigados. Está prohibido en los países miembros de la Unión Europea y en Uruguay.

METOMIL: Insecticida de amplio espectro del grupo de los carbamatos, actúa por contacto. Es sumamente tóxico, de uso restringido en Estados Unidos. Inhibe la colinesterasa en los seres humanos. Está clasificado en el grupo 1ª, “sumamente peligroso” según la OMS.
Efectos agudos: Puede producir visión borrosa, malestar en la zona del pecho, falta de coordinación muscular, irregularidades coronarias y parálisis muscular.
Efectos crónicos: Por su potencial para causar alteración endocrina, está clasificado en la categoría 2 por la Unión Europea. Tiene posibles efectos mutagénicos (altera los genes). Puede ser tóxico para los riñones, producir anemia aplásica y provocar neuropatía periférica. Es alterador del sistema reproductivo y endocrino.
Daños ambientales: Es estrógeno ambiental, tóxico para las abejas y otros insectos   benéficos. Además es altamente tóxicos para las aves y los organismos acuáticos.

CLORPIRIFÓS: Insecticida organofosforado de contacto. Nombres comerciales: Fantom,  Lentrex,  Lorsban, Master, Pointer, Pyrinex, Troya, Reldan, Cyren. Es distribuido por Point Chile, Dow, Arysta, Anasac, Basf.
Efectos agudos: Dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y muerte.
Efectos crónicos: La exposición repetida o prolongada al clorpirifós puede causar los mismos efectos que la exposición aguda. Además de disminución de la memoria y de la concentración, desorientación, depresión severa, irritabilidad, confusión, dificultades carcinogénicos (cáncer de mamas) y teratogénicos. También se han detectado anormalidades en el sistema inmunológico, alergias y sensibilización a los antibióticos.
Daños en el medio ambiente: Puede afectar a los invertebrados acuáticos, particularmente a los crustáceos y las larvas de insectos. También a las abejas y pájaros. Hace diez años la EPA prohibió el uso doméstico de clorpirifós. En América Latina está prohibió el uso doméstico de clorpirifós. En América Latina está prohibido para uso domiciliario en Brasil, Argentina y Costa Rica. El Clorpirifós es uno de los 12 plaguicidas que causan más muertes en Centroamérica. El pasado 14 de mayo de 2010 Sudáfrica prohibió su uso domiciliario y en jardines públicos.

CARBENDAZIM: Fungicida sistémico del grupo de los carbamatos y/o bencimidazoles, clasificado en el Grupo 4 por sus efectos  agudos. Nombres comerciales: FRT 484, AM-2, ITACARB, Bavistin, Goldazim, Nipacide.
Efectos crónicos: Posible cancerígeno humano, clasificado en el grupo C por la EPA. En la Unión Europea es considerado alterador de las hormonas, está clasificado en la categoría 2 (con potencial para causar alteración endocrina). Un estudio hecho por Mantovani y otros (1998) demostró que los animales expuestos al carbendazim en el vientre materno tenían graves deformidades, como falta de ojos o hidrocefalia (agua en el cerebro). El carbendazim puede alterar el desarrollo de los espermios y dañar el desarrollo testicular en ratas adultas.
Daños ambientales: Su toxicidad varía de alta a extremadamente alta para el zooplancton y de moderada a extremadamente alta para peces u otras formas de vida acuática.

PERMETRINA: Insecticida Piretroide que actúa por contacto e ingestión. Nombres comerciales: Pounce, Rayo 50 EC, Point Permetrina. Normas internacionales vigentes clasifican a este plaguicida como sustancia tóxica y, en consecuencia, se recomienda evitar en contacto con alimentos.
Efectos agudos: Excita el sistema nervioso central, puede provocar convulsiones, temblores, ansiedad, alergias, malestares gástricos, alteraciones de la conciencia y pérdida del conocimiento.
Efectos crónicos: La EPA lo clasifica en el grupo C, como “posible cancerígeno humano”, tomando como evidencia estudios en ratones que experimentaron la formación de tumores en pulmones e hígado. En la Unión Europea está clasificada en la categoría 2 por su potencial para causar alteración endocrina. La Agencia del Reino Unido identificó a este plaguicida como disruptor endocrino. Puede causar alteraciones y daños cardiovasculares, reproductivos y del sistema inmunológico. También puede  provocar problemas de fertilidad masculina. La EPA advierte sobre posibles efectos sobre el sistema reproductor femenino e incidencia en el cáncer de mama.
En la Unión Europea están prohibidas la comercialización y utilización de la permetrina en todos sus usos desde el año 2000, debido a los graves daños que provoca en la salud y el ambiente.

TIOFANATO – METIL: Plaguicida del grupo de los benzimidazoles de acción sistémica. Nombre comercial: Cercobin M.
Efectos agudos: Clasificado en el Grupo 4 (debe ser usado con precaución). Nocivo por inhalación. Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. Puede provocar irritación ocular.
Efectos crónicos: Según la UE es mutagénico, está clasificado en categoría 3. En las etiquetas lleva las siguientes indicaciones de riesgo: R20, “nocivo por inhalación”, R43, “posibilidad de sensibilización en contacto con la piel”, y R68, “posibilidad de efectos irreversibles”. Diversos estudios han mostrado efectos cancerígenos, mutágenos y sobre la reproducción. Según el Comité Científico de la UE, la carbendazima es la sustancia activa común al benomilo, carbendazima  y tiofanato – metil.  Las tres sustancias provocan aberraciones cromosómicas numéricas en células de mamífero expuestas in vivo. Son cambios en el número de cromosomas que dan lugar a enfermedades genéticas.
Efectos ambientales: Peligroso para el medio ambiente, La UE le asigna la frase de riesgo R50/53: “Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático”
Todos los estudios apuntan a la necesidad de eliminar el uso de agrotóxicos de alta peligrosidad en especial aquéllos correspondiente a los Organofosforados, Organoclorados y Carbamatos, no siendo todos los plaguicidas correspondientes a estas clasificaciones rotulados con etiqueta roja 1a y 1b.
En relación a los plaguicidas de etiqueta roja, (extremadamente peligrosos) países de Europa y los Estados Unidos han establecido serias restricciones a su uso, hasta el punto de prohibir la presencia de residuos o incluso trazas de estos plaguicidas en alimentos de origen vegetal o animal.

Fuentes principales:
http://epa.gov/espp/litstatus/effects/redleg-frog/iprodione/appendix-i.pdf
http://www.oehha.org/multimedia/biomon/pdf/0709iprodione.pdf
Revista Enlace de la Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina RAP-AL  Nº 90 de Octubre del 2010.


sábado, 1 de enero de 2011

Peligrosos residuos de agrotóxicos en alimentos

Según un análisis realizado en abril de 2010, se mostró que el 20% de las muestras infringía la norma Chilena sobre el límite máximo de residuos de plaguicidas permitidos (LMR). El estudio abarcó 36 muestras de espinacas, lechugas, tomates y pimentones. Las muestras de hortalizas provenían de las empresas Agrícola Gómez ltda./Hernán Gómez, Punto Azul y Dole, y fueron adquiridas en el mercado de la Vega Central y en los Supermercados Jumbo y Líder. Como la normativa internacional es menos preventiva que la de países desarrollados a los que Chile exporta, 44% de estas muestras no habrían podido ser consumidas en la Unión Europea (UE) por violar las normas de esa comunidad y 61% de las muestras no cumplían con las normas vigentes en Estados Unidos. En el caso de las lechugas, 67% de las muestras analizadas presentó concentraciones de plaguicidas que sobrepasan la norma Chilena, 100% superó la norma de la UE y 78% sobrepasó la norma Estadounidense. En espinacas, 11% de las muestras analizadas excedió la legislación chilena, mientras que el 22% y 33% superó los límites máximos establecidos por la UE y EEUU, respectivamente. En el caso específico de las espinacas debemos prestar especial atención puesto que son usadas habitualmente en la preparación de alimentos para bebés, en éstas hortalizas los agrotóxicos detectados fueron permetrinacarbendazim , dos plaguicidas con efecto crónico que pueden afectar la salud generando secuelas graves de por vida. Junto con ellos se detectaron residuos de siete plaguicidas potencialmente cancerígenos:  boscalid, buprofezin, carbendazim, clorotalonil, kesoxim metil, difenoconozole, tebuconnazole, permetrina, iprodione y tiofanato metil, dos de ellos tienen efecto teratogénico (malformaciones congénitas); tiofanato metil y carbendazim.
Por tratarse de alimentos consumidos diariamente, el hecho que las muestras de hortalizas contengan plaguicidas con efectos crónicos representa una gran amenza para la salud. El tóxico cóctel de plaguicidas detectado revela una práctica habitual de los agricultores. En un solo tomate se detectaron siete plaguicidas ; clortalonil, fenhexamid, tebuconazole, acetamiprid, boscalid, pyraclostrobin y thiametoxam. Así mismo en una lechuga se encontraron ocho plaguicidas diferentes; acetamiprid, carbendazim, imidacloprid, metomil, tiametoxam, tiofanato metil, lambda cihalotrina e iprodione. Por otra parte el análisis mencionado (que sirvió de referencia para la elaboración de un capítulo del programa periodístico de canal 13 “Contacto”) mostró que en Chile se están usando al menos cuatro plaguicidas que no se pueden utilizar o están prohibidos en la Unión Europea: Buprofezin, myclobutanil, permetrina y metamidofós. El metamidofós y el metomil están clasificados en la categoría extremadamente peligrosos (1ª) por la OMS, debido a su toxicidad aguda y ninguno de los dos es recomendado en las buenas prácticas agrícolas.
Los únicos estudios anteriores conocidos son los realizados por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en 1994 y el Instituto de Salud Pública en 1999/2000, que ya evidenciaron malas prácticas agrícolas y el uso de plaguicidas dañinos para la salud y con efecto cancerígeno. Así mismo, la institución reguladora (Servicio agrícola y ganadero SAG dependiente del Ministerio de Agricultura) no ha adoptado medidas para sacar del mercado a los plaguicidas más dañinos que afectan directamente la salud de quienes los manipulan. El uso de plaguicidas continúa en aumento, en el año 2008 las cifras oficiales indican que Chile importó 32.545 toneladas de plaguicidas, lo que representó un crecimiento de 20% respecto del año 2007. El 10 de marzo del año 2010 el Senado chileno rechazó una moción que prohibía el registro y uso de plaguicidas extremadamente peligrosos, la cual había sido aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, se espera que una nueva iniciativa presentada este año por los Senadores Ximena Rincón y Patricio Walker para prohibir los plaguicidas 1ª y 1b (de alta peligrosidad) tenga mejor destino. En la fundamentación de este proyecto de ley han participado activamente la Alianza por una mejor calidad de vida (RAP-CHILE) y el consejo de salud San Pedro, patrocinado por el CESFAM de dicha localidad rural de la comuna de Quillota.

Fuente: Sección Bajo la Mira de la revista ENLACE  Nº 90  de Octubre del 2010
(Revista de la Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina RAP-CHILE)
Enlace con información relativa a la postura de la Senadora Ximena Rincón respecto a la eliminación de los agrotóxicos peligrosos del mercado local.


Nuestras publicaciones más vistas

Vistas de página en total