lunes, 16 de enero de 2012

10 razones del Por Qué No Necesitamos Alimentos Genéticamente Modificados


10 razones del Por Qué No Necesitamos Alimentos Genéticamente Modificados

Con el costo de la comida disparado- atacando no solo a consumidores, sino también a
habitantes pobres y famélicos del mundo en desarrollo- los alimentos genéticamente
modificados (GM) están siendo promovidos una vez más como la fórmula para
alimentar al mundo. Pero eso es solo un truco de confianza. En vez de necesitar más
alimentos GM, hay razones del por qué deberiamos prohibirlos totalmente.

1. Los alimentos GM no resolverán la crisis alimentaria
Un reporte del 2008 del Banco Mundial concluyó que la creciente producción de
biocombustible es la mayor causa del alza en el precio de los alimentos.[1] El coloso de
los GM, Monsanto, ha estado en el centro del lobby de biocombustibles (cosechas
criadas para combustible y no para alimentos) – mientras se benefician enormemente de
la crisis de alimentos resultante y la usan como una oportunidad de relaciones públicas
para promover alimentos GM!
“La crisis climática fue usada para promover los biocombustibles, ayudando a crear la
crisis de alimentos; y ahora la crisis de alimentos está siendo usada para revivir la
fortuna de las industrias GM.” — Daniel Howden, corresponsal africano del periódico
The Independent[2]
“El cínico en mi cree que solo están usando la actual crisis alimentaria y la crisis de
combustibles como un trampolín para empujar las cosechas GM a la agenda pública.
Entiendo por qué lo están haciendo, pero el peligro reside en que lo están haciendo
mediante aseveraciones de que las cosechas GM resolverán el problema de la sequía o
de alimentar al mundo; esas son patrañas.” – Profesor Denis Murphy, líder de
biotecnología en la Universidad de Glamorgan en Gales[3]

2. Las cosechas GM no incrementan el potencial de producción
A pesar de las promesas, los GM no han incrementado el potencial de rendimiento de
ninguna cosecha comercializada.[4] De hecho, los estudios muestran que la cosecha
GM que más se comercializa, la soya GM, ha sufrido de reducción de la producción.[5]
Un reporte que analiza veinte años de investigaciones revisadas por sus pares sobre el
rendimiento de alimentos GM primarios para animales/humanos, los granos de soya y el
maíz, revela que a pesar que después de 20 años de investigación y 13 años de
comercialización, la ingeniería genética ha fracasado en incrementar significativamente
el rendimiento de producción de USA. El autor, el especialista en biotecnología ex EPA
y FDA de USA, el Dr Gurian-Sherman, concluye que cuando se trata de producción,
“El método tradicional de incremento del rendimiento supera ampliamente a la
ingeniería genética.”[6]
“Seamos claros. Hasta este año [2008], no ha habido cosechas GM comercializadas en
el mercado que hayan sido modificadas para resistir sequías, reducir la contaminación
por fertilizantes o para ahorrar suelo. Ninguna.” – Dr Doug Gurian-Sherman[7]

3. Las cosechas GM incrementan el uso de pesticidas
Datos del Gobierno de USA muestran que las cosechas GM incrementan
exponencialmente, y no reducen, el uso de pesticidas; comparadas con cosechas
convencionales.[8]
“La promesa fue que se iba a usar menos químicos y se produciría un rendimiento
mayor. Pero dejeme decirle que nada de esto es cierto.” – Bill Christison, Presidente de
la Coalición Nacional de Granjas Familiares (National Family Farm Coalition)[9]
4. Hay mejores maneras de alimentar al mundo
Un reporte auspiciado por la ONU y el Banco Mundial recopiló a 400 científicos y fue
aprobado por 58 países; concluyó que las cosechas GM tienen poco que ofrecer a la
agricultura global y a los desafíos que implica la pobreza, hambruna y el cambio
climático, ya que mejores alternativas están ya disponibles. En particular, el reporte
coronó a la agroecología como la forma más sustentable para los países en
desarrollo.[10]

5. Otras tecnologías de agricultura son más exitosas
El Manejo Integrado de Pestes y otros métodos innovadores de bajo impacto
agroquímico y energético, o el método orgánico del control de pestes y de incremento
de la producción han sido confirmados como de alta efectividad, particularmente en el
mundo en desarrollo.[11] Otras tecnologías de crianza de plantas, como la Selección
Asistida por Marcadores ( mapa genético sin modificaciones involucradas), son
esperadas que potencien la productividad agricultora de forma más eficiente y más
segura que la modificación genética.[12] [13]
“Una revolución silenciosa está ocurriendo en el mapeo de genes, la que nos ayuda a
entender mejor las cosechas. Esto funciona y está siendo usado, y puede tener un
impacto mucho mayor (que los GM) en la agricultura.” – Profesor John Snape, líder del
departamento de genética de cosechas, Centro John Innes[14]

6. No ha sido demostrado que los alimentos GM son seguros de consumir
La modificación genética es una forma rudimentaria e imprecisa de incorporar material
genético foráneo (por ej., de virus o bacteria) a las cosechas, con consecuencias
impredecibles. El alimento GM resultante ha pasado por procesos de prueba poco
rigurosos y no se han hecho pruebas de seguridad a largo plazo; pero pruebas en
alimentación animal muestran preocupantes efectos a la salud.[15] Solo un estudio ha
sido publicado sobre los efectos directos en los humanos que comen alimentos
GM..[16] Se encontraron efectos inesperados en la bacteria intestinal, pero nunca se le
hizo un seguimiento.
Se especula que los norteamericanos han consumido alimentos GM por años sin
contratiempos. Pero estos alimentos no son etiquetados en USA, y no se han
monitoreado sus consecuencias. Con otros alimentos novedosos como las grasas trans,
se requirió de décadas para darse cuenta que han causado millones de muertes
prematuras.[17]
“Estamos confrontados con la más poderosa tecnología jamás vista, y está siendo
rápidamente desplegada casi sin considerar en lo más mínimo sus consecuencias.” —
Dr Suzanne Wuerthele, toxicóloga de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de
USA

7. GMOs son camuflados en el alimento animal- sin el consentimiento del consumidor
Carne, huevos, y productos lácteos derivados de animales criados con las millones de
toneladas de alimento GM importado desde Europa no requieren de etiquetado. Algunos
estudios han mostrado que, por el contrario de lo que afirma la industria de los GM, los
animales criados con alimentación GM SON distintos de los que son criados con
alimentos convencionales.[18] Otros estudios muestran que si la cosecha GM es usada
para alimentar a los animales, el material genéticamente modificado puede expresarse
en los productos resultantes,[19] y que la salud del animal puede verse afectada.[20]
Por lo tanto, comer GM “camuflado” puede afectar la salud de los consumidores.
8. Las cosechas GM son un desastre a largo plazo para los granjeros
Un reporte del 2009 mostró que los precios de las semillas GM en USA han
incrementado dramáticamente, comparados con los precios de semillas no GM y
orgánicas. Esto ha mermado la ganancia promedio de los granjeros que trabajan con
cosechas GM en USA. El reporte concluyó, “En el presente hay una desconexión
masiva entre la a veces altanera retórica usada por los paladines de la biotecnología, la
cual afirma que es el camino confirmado para alcanzar la seguridad alimentaria global;
con lo que en verdad está sucediendo en las granjas de USA, las cuales se han vuelto
dependientes de las semillas GM y están lidiando ahora con las consecuencias.”[21]

9. GM y no- GM no pueden coexistir
La contaminación de parte de los GM a los alimentos convencionales y orgánicos está
incrementando. Un arroz GM no aprobado, que fue criado solo por un año, fue el
causante de la contaminación extensiva del suministro de arroz y semillas de USA.[22]
En Canadá, la industria de la colza oleaginosa (canola), ha sido destruida, resultado de
la contaminación de la canola GM.[23] En España, un estudio encontró que el maíz GM
“ha causado una reducción drástica en los cultivos orgánicos de este grano, y está
haciendo prácticamente imposible su coexistencia”.[24]
Ha llegado la hora de elegir entre un suministro mundial de alimentos basados en GM, o
basados en no-GM.
“Si a alguna gente se le permite criar, vender y consumir alimentos GM, pronto nadie va
a ser capaz de escoger que sus alimentos, o su biósfera, sea libre de GMOs. Es una
opción de una sola vía, como la introducción de conejos o el sapo de la caña en
Australia; una vez hecho, no puede ser revertido.” – Roger Levett, especialista en
desarrollo sustentable[25]

10. No podemos confiar en las corporaciones de GMO
Las grandes firmas de biotecnología que presionan a favor de los alimentos GM tienen
un terrible historial de contaminación tóxica y de engaño público.[26] La ingeniería
genética es atractiva para ellos porque les otorga patentes que permiten un control
monopólico sobre el suministro mundial de alimentos. Han llegado al punto de acosar e
intimidar a granjeros por el “crimen” de ahorrar semillas patentadas, o de “robar” genes
patentados- sin considerar la posibilidad de que esos genes pudieran haber llegado a los
predios del granjero a través de contaminación accidental por viento o insectos.[27]
“Los granjeros están siendo demandados por poseer organismos genéticamente
modificados, que no quieren, que no usarán y que no pueden vender, en una propiedad
de la cual no son dueños.” – Tom Wiley, granjero de North Dakota[28]
 
 

sábado, 7 de enero de 2012

Recuento de actividades jornada "Semillas libres y sin transgénicos AHORA!"

Compartimos con ustedes un video desde nuestro canal de Youtube donde registramos un recuento de las actividades planificadas por el movimiento por la soberanía alimentaria para la jornada "Semillas libres y sin transgénicos AHORA!", como Colectivo Ciudadano Tierra Nueva tuvimos una activa participación como parte de la coordinación regional de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. En el video se muestran además otras actividades y manifestaciones gestadas en otras comunas como La Serena con estudiantes universitarios que voluntariamente desearon sumarse, en Santiago con nuestros compañe@s de Rapal y Olca y en Talca con el grupo "Semillas libres Maule".


lunes, 5 de diciembre de 2011

Tierra Nueva se presenta en Liceo viñamarino


El encuentro con jóvenes de enseñanza media se llevó a cabo el día 30 de noviembre en el Liceo José Cortés Brown de Recreo. En esta oportunidad el colectivo Tierra Nueva, invitado por la Institución, educo a los jóvenes en relación a la transgenia, la situación a nivel mundial y puntualmente en nuestro país.
Gran interés suscitó la temática, tanto para los adolescentes como para los profesores, muchos de los cuáles se sumaron al debate y a las inquietudes que difunde nuestro colectivo.
En la oportunidad, Tierra Nueva pudo dar a conocer la campaña nacional "Yo no quiero transgénicos en Chile" a través del formato audio visual, con gran entusiasmo del público presente.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aysén en pie de guerra por mercado de aguas


Obispo de Aysén, Luis Infanti, se reúne el 22 de noviembre con comunidad ecuménica y ciudadanos de la ciudad de Valparaíso en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaiso. En esta ocasión el sacerdote se refirió a la carta pastoral emanada de la Vicaría apostólica de Aysén, denominada "Danos hoy el agua de cada día". Este documento surge en un contexto de creciente interés por parte de grupos económicos foráneos e incluso de la comunidad internacional por controlar las aguas de Aysén, "segunda reserva de agua dulce del mundo". A esto se agrega la inminente construcción de megarepresas y la privatización de casi el 100% de las reservas de agua en nuestro país. El objetivo de su presentación fue primeramente incitar a la reflexión sobre el actual problema de la escacez de agua dulce en el planeta producto del mal uso y contaminación del elemento vital. Al mismo tiempo se busca promover acciones concretas acerca de la necesidad crítica de nacionalizar el resurso y comprender el acceso a éste como un derecho fundamental. Que debe acompañarse esencialmente de la revalorización de la relación del hombre con su entorno y aquellos seres vivos que lo rodean.

A propósito Infanti nos cuenta que "A través del tema del agua fui descubriendo cómo se
entrelazan profundos motivos e intereses sociales, éticos, políticos, religiosos, culturales, económicos. Pude entender el rumbo que tiene la historia de nuestra humanidad, las políticas económicas en un mundo globalizado, la vocación y la misión del ser humano en esta tierra, el urgente y profético papel del cristiano en su responsabilidad de ser instrumento de Dios para luchar y construir un mundo en armonía, paz, justicia, solidaridad y equidad. En fin, fui descubriendo la intima relación que debía haber entre el ser humano y Dios, entre el ser humano y los bienes de su creación." (Infanti, 2008, p.3)

La lucha por el agua, es una realidad nacional comúnmente compartida por localidades chilenas alejadas entre si, como Pilmaiquén, Río Bueno, Ercilla, Panguipulli, Rupumeica, el alto Bio Bio, Huasco, Mehuin, Salamanca, Illapel, Aysén, Cabildo, La Ligua. etc. pero que comparten un mismo modelo de desarrollo instalado por una minoría. De ese modo se suman voluntades y la fuerza de los distintos colores y paisajes presentes en Chile, unidos por la lucha por recuperar el elemento más vital de todos, el agua.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Declaración Pública sobre jornada de capacitación en Limache respecto a normativa de fumigaciones aéreas.

El día Lunes 14 de Noviembre el colectivo ciudadano Tierra Nueva junto a dirigentes vecinales de Limache participamos de una jornada de capacitación sobre fumigaciones aéreas en el salón del edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de la comuna. La charla estuvo a cargo de representantes de la Dirección provincial de salud y del servicio agrícola y ganadero SAG, estando presentes además funcionarios municipales.
El encuentro se prolongó por casi dos horas, en las que se realizó una detallada presentación de la actual normativa que regula las fumigaciones aéreas. Si bien las expositoras fueron muy cordiales y receptivas ante las inquietudes manifestadas por quienes estábamos en el auditorio debemos en coherencia con nuestro compromiso ante un tema que hemos seguido desde la gestación del colectivo declarar lo siguiente:
  • La actual normativa no garantiza en absoluto la salud humana, animal y ambiental.
  • 200 metros como franja de seguridad (lo que establece hoy la normativa) es una restricción bastante exigua si la comparamos con la normativa de otros países donde se establecen 1.500 metros o donde definitivamente las fumigaciones aéreas están prohibidas.
  • No queda clara en la normativa los riesgos colaterales del sobrevuelo como emisión de ruidos molestos o posibles accidentes sobre sitios habitados, existiendo en la zona precedentes como el accidente aéreo de un avión fumigador ocurrido en el sector de La Palma, Quillota.
  • Se entiende que la seguridad respecto a los agentes químicos utilizados para estos efectos la otorga el SAG a través de la lista de plaguicidas que forman parte de su registro (y que son los que están autorizados para ser usados), no obstante, durante la charla y ante nuestros cuestionamientos, las funcionarias reconocen que el SAG evalúa los productos en cuanto a su eficacia agronómica y no en cuanto a su impacto en la salud.
  • Existió concordancia en que la OMS (organización mundial de la salud) establece el etiquetado de los agrotóxicos según sus efectos agudos en la salud,  no existiendo en nuestro país un seguimiento del impacto crónico que éstos tienen sobre la población expuesta, por lo que es un factor que no se considera en la clasificación de los productos.
  • Existen en el mercado Chileno agrotóxicos que por sus diversos impactos a la salud humana y al medio ambiente han sido prohibidos en otros países.
  • No existe legislación que regule las fumigaciones denominadas “terrestres”, ni restricción en cuanto a los productos que se utilizan así como tampoco existe una franja de seguridad que brinde protección a la población colindante y a la fauna que habita en los sitios fumigados.
  • Según las actual normativa, las empresas fumigadoras solo deben declarar los productos químicos que utilizan en sus faenas, quedando bajo el resguardo de la capacidad fiscalizadora del SAG el que efectivamente se utilicen los agrotóxicos declarados.
  • Lamentablemente no percibimos de parte del municipio ninguna disposición concreta a intervenir en la problemática, a pesar de que hicimos saber que recientemente el municipio de Petorca lanzó una ordenanza que prohíbe las fumigaciones y que el Alcalde de Quillota presentó hace un tiempo atrás un recurso de protección contra la empresa responsable de la intoxicación  en el sector de Rautén, muy por el contrario, el funcionario municipal a cargo de moderar la actividad, se limitó a señalar que el municipio no tenía mayor injerencia en un ámbito que ya estaba normado y que ya la capacitación ofrecida por las representantes del SAG y del MINSAL significaba un avance.
  • Si bien existió el consenso  entre las expositoras sobre la importancia de incorporar a la ciudadanía en un debate público al respecto y sobre la importancia de regular el uso de plaguicidas en las fumigaciones “terrestres”, esto en la práctica no derivó en una agenda programática en conjunto. Esperamos que la voluntad manifestada se transforme en acciones concretas.
  • Como Colectivo Ciudadano Tierra Nueva, hemos realizado varias denuncias sobre vecindarios expuestos a plaguicidas en medios de prensa escritos, radiales y digitales de distintos puntos del país. Desde hace un año hemos tenido varias reuniones con el Municipio, concejales, Alcalde, Seremi de salud, vecinos y representantes de otras comunas afectadas por los mismos problemas, hemos enviado a algunos concejales y funcionarios municipales copia de tres ordenanzas municipales (de las comunas de María Pinto, Los sauces y recientemente Petorca), sin embargo, hasta la fecha no ha existido ninguna gestión real y concreta al respecto que de tranquilidad a los vecinos de Limache, esto muy a pesar de que en Enero de este año el Alcalde Minardi señala en conferencia de prensa (a la que asistimos junto a Concejales, representantes del SAG y de la Direprov de salud)  que “si son legales o no las fumigaciones, es algo que no está en discusión cuando está en juego la salud de los Limachinos”.
  • Lamentamos profundamente que la charla realizada haya sido una exposición sobre las carentes prestaciones que ofrece el servicio (normativa de fumigaciones aéreas) y no desde la óptica y las necesidades de la ciudadanía, situación que confirma la frustración y falta de credibilidad frente a la institucionalidad por parte de la población.
  • Como colectivo Tierra Nueva seguiremos apoyando a los vecinos que una vez más ante temas medioambientales deben presenciar como en este país se privilegian las actividades productivas por sobre el derecho esencial garantizado por nuestra Constitución a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación.
Colectivo Ciudadano Tierra Nueva











.

lunes, 7 de noviembre de 2011

"El Modelo agrícola chileno y su impacto en el escenario local".

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTE SEMINARIO CIUDADANO A REALIZARSE EN LA LIGUA, ORGANIZADO POR AGRUPACIONES SOCIALES CIUDADANAS DE LA REGIÓN. LOS OBJETIVOS PRIMORDIALES SON SENSIBILIZAR, DIFUNDIR, DEBATIR Y PROPONER ACERCA DE TEMAS CONTINGENTES QUE AFECTAN A NUESTRO TERRITORIO Y A QUIENES LO HABITAMOS. ¡¡ TE ESPERAMOS!!

Contaminación en Alto del Carmen

6 De Noviembre 2011

COMUNA ALTO DEL CARMEN

COMUNICADO PÚBLICO


A través del presente comunicado público se procede a denunciar los hechos ocurridos el día sábado 5 de noviembre de 2011 en la localidad de “Las Breas”, comuna Alto del Carmen, región de Atacama. Hechos relacionados con la compañía minera Barrick Gold Company y su proyecto “Pascua Lama”.


A las 3:30 de la tarde un grupo de personas de la localidad de “Las Breas” se dirigen a la casa del presidente de la Junta de Vecinos – Rodrigo Villablanca Páez- para informarle sobre la contaminación del rio y notificarle que por ello algunas pobladores habían decidido bloquear la carretera en señal de protesta, decisión a nuestro parecer lógica considerando la gravedad de los sucesos, es por ello que a continuación se recopilan de primera fuente los eventos ocurridos.


Un grupo de habitantes de la localidad acude habitualmente a bañarse en el sector contaminado, encontrado a su llegada una cantidad alarmante de desechos químicos y excremento humano vertido en el lugar, material proveniente de uno de los campamentos del proyecto binacional minero “Pascualama”.


Una vez el presidente de la Junta de Vecinos contrasta los hechos, le informa a Carabineros lo ocurrido, además se comunica con la Municipalidad con el fin de que las autoridades competentes se hicieran presentes para constatar los cuestionables hechos in situ; Sin embargo solo llegaron al sitio Carabineros y tres representantes de la compañía minera: Eduardo Páez – Prevencioncita de Riesgos-, Rodrigo Fernández – Asistente de Medio Ambiente- y Claudio Escobar – Jefe de campamento “San Felix” y “El Corral”, quienes se justificaron culpando a alguna de sus empresas contratistas por su mal proceder, además afirmaron que el hecho no era para preocuparse pues la contaminación provocada era “simplemente agua con excremento y no contenía ningún tipo de químico”, ofreciéndose generosamente a limpiar el lugar y dejarlo en “mejores condiciones”.


Complementando la presente declaración, se denuncia que el espacio usado para derramar de forma intencional este contaminante material, corresponde a una propiedad privada cuyo dueño negó rotundamente haber dado algún tipo de autorización para este ingreso y además se manifestó en contra de cualquier tipo de intervención de la minera hasta que los hechos sean aclarados.

A la llegada de Carabineros la comunidad en protesta dialoga con ellos sin oponer ningún tipo de resistencia, no obstante carabineros toma detenido al presidente de la Junta de Vecinos y a uno de los comuneros de la zona – Claudio Ardiles- quienes se hicieron responsables del bloqueo de la carretera.


La importancia de este incidente no termina aquí pues gran parte de la comunidad del valle no cuentan actualmente con servicio de agua potable, localidades tales como: “Pastalito”, “La Cuesta”, “Piedras Juntas”, El Huracán”, “La Vega”, entre otras se ven obligados a usar el agua del rio para todas sus necesidades cotidianas, agua que ha sido contaminada con excrementos humanos y químicos lo cual no corresponde a una calidad de vida digna.


Para finalizar queremos destacar que esta no es la primera vez que un hecho de este tipo ocurre en el sector, y que ninguna autoridad del municipio Alto del Carmen se ha hecho presente hasta la fecha para constatar de primera mano los graves sucesos.

Contacto: Rodrigo Villablanca Fono: 85989024

Nuestras publicaciones más vistas

Vistas de página en total