sábado, 10 de marzo de 2012

Jornada de Movilización regional por la recuperación del agua “El agua es un derecho, a Defenderla!

En el marco de la jornada regional de movilización por la recuperación del agua bajo el lema de “El agua es un derecho, a defenderla” diversos colectivos y agrupaciones ciudadanas se movilizarán en diversas localidades con la finalidad de visibilizar los conflictos derivados del monopolio, privatización y usurpación de aguas en nuestra región. 
Nuestra 5ª región interior ha sido una de las más afectadas por la actual sequía, la que sin lugar a dudas se ha visto agravada por el robo de aguas efectuada por empresarios inescrupulosos que se han burlado de las regulaciones vigentes. El actual código de aguas dictado en 1981 en plena dictadura militar permitió la instalación de un modelo de administración de nuestros recursos hídricos como un elemento de mercado más dominado en su gran mayoría por quienes representan a los grandes conglomerados empresariales de nuestro país, la gran minería, la agroindustria y el sector energético, áreas de desarrollo que son dominadas por grupos transnacionales. 
Esta vorágine privatizadora planificada y llevada a cabo por la derecha económica que operaba tras la dictadura se vio profundizada durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, quienes entregan a grupos extranjeros y privados el control total de las empresas sanitarias. 

Frente a un modelo que privilegia a los más poderosos en perjuicio de los pequeños emprendimientos locales y del acceso público al agua declaramos firmemente:

·        El agua es patrimonio común de la humanidad y la naturaleza y por lo tanto debe mantenerse como bien común; su acceso y uso deben estar bajo gestión pública. Así mismo se debe priorizar el uso del agua para la mayoría de la población, por sobre su uso privado para fines comerciales, lo cual solo beneficia a grandes empresas nacionales y transnacionales.
·        El agua es un bien escencial para el mantenimiento de la vida y por tanto constituye un derecho humano (reconocido por la ONU, incluso con los votos de Chile). Por ello es preciso que se proteja su calidad y disponibilidad para las comunidades humanas y para la conservación de los ecosistemas.
·        El agua no es una mercancía, sino un bien de uso y servicio público, por tanto no debe ser privatizada, ni dejada al arbitrio de las especulaciones del mercado o del afán de lucro.
·        Se deben proteger y preservar los glaciares y las demás fuentes de agua dulce que alimentan las cuencas hidrográficas manteniendo las actividades mineras e industriales sin posibilidad de intervención en nuestros centros de reserva.
·        Crear espacios de información y participación pública en las decisiones sobre el agua, estableciendo mecanismos de evaluación participativa sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de políticas y programas de gestión de agua.
·        Asegurar constitucionalmente la soberanía nacional y los derechos de las comunidades locales sobre el uso y manejo del agua, impidiendo su mercantilización y privatización.

Como Colectivo Ciudadano Tierra Nueva solidarizamos con nuestros vecinos de la provincia de Petorca en sus demandas y denuncias respecto al robo de agua que les ha afectado como comunidad y con los campesinos y pequeños agricultores de nuestra comuna de Limache que han visto disminuir ostensiblemente su producción ante la burocratización en la gestión inmediata de medidas de apoyo efectivas desde el gobierno regional. 
Así mismo solidarizamos con los cientos de habitantes de la comuna de Olmué que han visto restrigido el uso de su agua tanto para faenas agrícolas como para su uso particular y domiciliario.

El Miércoles 21 de Marzo Valparaíso se moviliza por el agua y el jueves 22 Limache y Cabildo hacen eco de un llamado global de nuestro país por el derecho al acceso al agua en forma oportuna, equitativa y libre de riesgos a toda la población.
En Limache el punto de encuentro será el Jueves 22,  19:00 hrs  a las afueras de la estación de Merval donde te esperamos con tus pancartas alusivas al derecho al agua  y tus instrumentos de percusión. Desde ahí marcharemos hacia el parque Brasil donde tendremos un breve acto de testimonios. Te esperamos…!

Convoca (en Limache) Colectivo Ciudadano Tierra Nueva
Red Socioambiental de la región de Valparaíso.

Fuente complementaria: "Conflictos por el Agua en Chile, entre los derechos humanos y las reglas del Mercado" de La Coordinadora por la defensa del agua y la vida, programa Chile Sustentable, Sara Larraín, Colombina Shaeffer Septiembre 2010.


miércoles, 7 de marzo de 2012

AMÉRICA CORRE POR EL AGUA

En el marco de la carrera continental de las Jornadas de Paz y Dignidad "Por amor a la tierra y el legado ancestral, América corre por el agua", los participantes que comenzaron en México hace cuatro meses y que han atravesado 14 países concluirán su recorrido en Chile, en la 9ª región de La Araucanía. Uno de los tramos previos será nuestra comuna, Limache. Este sábado 10 de Marzo a partir de las 10:00 AM en la plaza de las 40 hrs. comenzará la corrida en dirección al parque Brasil. Será en este habitual punto de encuentro ciudadano que se realizará una celebración donde la dignificación del ser humano en armonía con su entorno, el acceso al agua y el cuidado de nuestros recursos naturales será tema central, acompañado de música, sonidos y danzas. Estás cordialmente invitado a participar de la corrida que espera acompañar con la presencia de los vecinos de Limache a quienes han recorrido gran parte de América transmitiendo el mensaje de las Jornadas de Paz y Dignidad. Acompaña esta celebración con tu entusiasmo, cantos e instrumentos.


miércoles, 29 de febrero de 2012

DECLARACIÓN PÚBLICA ESTO SE TRATA DE NOSOTROS, NO DE ELLOS


Ante la declaración de zona de catástrofe para la provincia de Petorca el Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, declara lo siguiente:

1.- Nuestro movimiento surge como una expresión ciudadana de rechazo al delito de usurpación de aguas que políticos y empresarios inescrupulosos han practicado de forma impune en las hoyas hidrográficas de los ríos Ligua y Petorca.

2.- Los efectos de la sequía en la provincia de Petorca se han visto aumentados precisamente por el delito de usurpación de aguas.

3.- Durante el año 2011, nuestro movimiento concurrió en tres ocasiones a la comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados a entregar antecedentes sobre el delito de usurpación de aguas, entregando en cada una de nuestras comparecencias los antecedentes que confirmaban el robo de aguas en los ríos Ligua y Petorca.

4.- Los días 8 de Agosto del 2011, y 9 de Enero del 2012, fuimos citados a la comisión investigadora de la cámara de Diputados para la usurpación de aguas y áridos en los ríos de Chile, en ambas ocasiones entregamos antecedentes que comprobaban el delito de usurpación, pero además hicimos presente nuestra opinión acerca de terminar con la privatización de los recursos hídricos, recuperar el control público sobre el abastecimiento de agua potable para la población, así como también la necesidad de consagrar el acceso al agua como un derecho humano esencial e imprescindible.

5.- En todas nuestras intervenciones insistimos en que la Dirección General de Aguas, ha entregado derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas declaradas agotadas, como ocurre con la cuenca del río Petorca, declarada agotada el año 1997, y la cuenca del río Ligua declarada agotada el año 2004, así como también nuestra opinión acerca de que la DGA NO es la institución que el país requiere en materia de administración de los recursos hídricos nacionales.

6.- Hemos insistido en la revocación de los derechos de aprovechamiento provisionales concedidos de forma posterior a la declaración de cuencas agotadas, ya que los mismos se concentran en grandes empresarios agrícolas de la provincia de Petorca, afectando la vida de los más humildes del campo y la ciudad.

7.- En Noviembre del 2011 recibimos en la provincia de Petorca, a la comisión investigadora para el delito de usurpación de aguas y áridos en los ríos del país, in situ, la comisión confirmó el delito de robo de aguas a propósito de la existencia de drenes, captaciones de aguas subterráneas sin derechos de agua legalmente constituidos, y también obras de conducción de aguas sobre el lecho de los ríos sin los permisos correspondientes, a lo que debemos agregar las obras de acumulación de aguas que grandes empresarios tienen sin los estudios de impacto ambiental que exige la normativa vigente.

8.- Nuestro movimiento ha visibilizado el conflicto de las aguas que se vive en el país, decenas de reportajes, foros, artículos en medios de prensa local, regional y nacional, han puesto de manifiesto nuestra posición ante los usurpadores de agua, y nuestra opinión sobre la necesidad de terminar con el código de aguas formulado el año 1981, código que separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, transformando a las aguas en Chile en un bien de capital especulativo.


ESTO SE TRATA DE NOSOTROS

A propósito de la declaración de zona de catástrofe, debemos señalarle a la opinión pública que tempranamente insistimos ante las autoridades sobre la necesidad de declarar zona de catástrofe hídrica a la provincia de Petorca, sin embargo, la autoridad adopta esta decisión después de más de 6 meses de nuestra petición.

Hemos desarrollado una larga lucha para recuperar el agua para los Chilenos, visibilizando el conflicto de las aguas, y parlamentarizando el debate debido a la necesidad imperiosa de terminar con  el código de aguas, y terminar con el carácter privado de las mismas.

La declaración de la zona de catástrofe llega después de que las ciudadanas y ciudadanos de la provincia de Petorca protagonizarán la batalla de Quebradilla, en rigor después de la toma de la carretera 5 norte el día 24 de Febrero del 2012, acción que terminó con más de 400 personas ferozmente reprimidas, 7 detenciones, una llevada a cabo por funcionarios policiales de civil en contra de un integrante de nuestro movimiento.

Esto se trata de nosotros, no de ellos, nos referimos a los Diputados del Distrito 10, Andrea Molina (UDI), y Eduardo Cerda García (DC), los que al concluir sus vacaciones, han concurrido presurosos a declarar a los medios de prensa que la declaración de zona de catástrofe es fruto de sus esfuerzos y sacrificio, con ello ha quedado de manifiesto una vez más que su oportunismo no tiene precio, del mismo modo, su conducta flagrante y desvergonzada es precisamente lo que rechazan los ciudadanos, mención especial para el  Diputado Eduardo Cerda, sindicado por el delito de usurpación de aguas en Agrícola Pililén, desde el año 2005 en adelante, agrícola que es de su propiedad.

La batalla de Quebradilla cambio el Estado de cosas actual, y no nos ufanamos de sus consecuencias, precisamente porque la determinación de tomarse la carretera como un grito de indignación ante la falta de agua, provocó efectos que quedarán grabados a fuego eterno en la memoria de los habitantes de nuestra provincia, debido particularmente a la feroz represión que desató el Gobierno de Piñera en contra de ciudadanos y ciudadanas armados sólo con el valor de luchar por algo que entendemos es un derecho humano esencial e irrenunciable, AGUA.

Al finalizar, queremos aclarar que la declaración de zona de catástrofe es patrimonio de nosotros, no de ellos, no de aquellos que sentados en el palacio de la hipocresía se sienten con el derecho de engatusar a las personas, entendemos que la declaración de zona de catástrofe llega de forma tardía, y luego de que el tejido productivo y social en la provincia de Petorca, ha sufrido daños irreversibles, los habitantes de la Provincia de Petorca tomaron la decisión de luchar por sus derechos, tomaron la decisión de luchar por NOSOTROS, no por ellos, para Cerda y Molina, o Molina y Cerda, es probable que esto no sea fácil de entender, ya que ambos pertenecen al duopolio que se ha repartido el poder en Chile durante mucho tiempo, y como tal, y por medio del artilugio falaz, intentarán mantenerse a como de lugar sentados en el olimpo de los mal denominados honorables.




¡A RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILENOS, EN NOSOTROS ESTA LA CLAVE PARA CAMBIAR EL ESTADO DE COSAS ACTUAL¡

 MOVIMIENTO POR EL ACCESO AL AGUA LA TIERRA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE (MODATIMA).
29 DE FEBRERO DEL 2012. 




AGUA DE LUMA: UN DOCUMENTAL SOBRE EL SAQUEO DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LUMACO

¿CÓMO SE PUEDE VIVIR SIN AGUA?

Es la pregunta que plantea Agua de Luma, documental que relata cómo la expansión de la industria forestal en la Comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, ha originado la desaparición de numerosos cauces de agua y prolongados meses de sequía que afectan, sin discriminación, a diversas comunidades de mapuches y campesinos.
El documental Agua de Luma revela el impacto medioambiental y cultural que sufren los habitantes más pobres de la Comuna de Lumaco, a consecuencia de una de las actividades económicas más rentables de Chile.
El modelo agroindustrial y forestal se ha fortalecido gracias a la imposición de un código de aguas corrupto gestado en dictadura que busca el monopolio de los recursos hídricos y el progresivo exterminio de la pequeña agricultura y nuestra biodiversidad. Esto es parte del mismo modelo fríamente elaborado para el privilegio de quienes ejercen el poder económico de nuestro país, un puñado de familias respaldadas por sus vínculos con las corporaciones transnacionales y la clase política Chilena.  
Como Colectivo Ciudadano Tierra Nueva rechazamos y denunciamos abiertamente  el uso intensivo de biocidas químicos en la agricultura, el registro de propiedad intelectual sobre variedades de semillas, las mentiras descaradas del modelo transgénico y la usurpación de aguas amparadas por nuestra legislación. Difunde este documental...DESPIERTA CHILE!!!

domingo, 5 de febrero de 2012

LIMAGRAIN PATROCINANDO CARNAVAL DE LAS TEMPORERAS DE LIMACHE?...

Desde hace unos días está circulando a través de facebook una fotografía donde se puede ver a un grupo de damas sobre una camioneta junto al Alcalde de Limache Don Daniel Morales y a la concejala Amal Salem. La imagen no tiene ninguna particularidad sino es porque las damas de la camioneta pertenecen a un grupo de temporeras y que sobre la camioneta hay un pendón de la empresa semillera LIMAGRAIN.  Ante esta escena queremos como colectivo ciudadano Tierra Nueva informar y declarar lo siguiente:
  • ·         LIMAGRAIN es una empresa transnacional productora de semillas transgénicas, socia del grupo de productores de Anpros (Asociación nacional de productores de semillas de Chile), cuyo directorio (Anpros) ha sido integrado por representantes de Syngenta, Monsanto, Pioneer, semillas Baer y otros valuartes de la agroindustria y la biotecnología.
  • ·         LIMAGRAIN es una de las tantas semilleras que usurpan el patrimonio genético de los pueblos, estableciendo medidas prohibitivas sobre las variedades de semillas  mediante su inscripción a tavés  de registro de propiedad intelectual, restringiendo su libre uso a campesinos y agricultores . Es una de las tantas empresas que se verán beneficiadas con el convenio UPOV 91 de aprobarse en el Senado de la República  el proyecto de ley de obtentores vegetales.
  • ·         LIMAGRAIN es una de las empresas semilleras que apeló al fallo del Consejo de la Transparencia que les obligaba a dar a conocer la ubicación exacta de los cultivos GM.
  • ·         LIMAGRAIN es una semillera que al insistir en mantener ocultas las coordenadas de sus cultivos GM ha sido co responsable de la contaminación que ha afectado reciéntemente a los productores de miel.
  • ·         LIMAGRAIN es una empresa que establece su imperio bajo el modelo agroindustrial, atentando contra la soberanía alimentaria de los pueblos y comunidades campesinas del mundo, promueve los cultivos transgénicos sin considerar la debacle ambiental, social , económica  y sanitaria que estos cultivos conllevan, externalizando sus costos productivos en las comunidades aledañas a los sectores fumigados, en el trabajo precario de temporeras, en monocultivos que reemplazan la biodiversidad y la variedad de producción agraria.
  • ·         LIMAGRAIN acepta que parte del modelo agroindustrial es el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos así como la búsqueda de nuevos mercados a través del monopolio de la producción agroalimentaria.

Ante esto declaramos nuestra preocupación frente al paradójico apoyo que esta transnacional muestra en aparente respaldo al carnaval de las temporeras de Limache. Un recurso barato para las corporaciones contaminantes es el de limpiar su imagen a través de aportes decorativos en proyectos de forestación, pavimentación participativa, construcción de sedes vecinales, talleres ambientales, iniciativas comunitarias además de significativos aportes a los municipios. Preferimos creer que nuestras autoridades no tienen conocimiento del modelo devastador representado por ésta y otras semilleras establecidas en nuestro país, sin embargo, creemos que el desconocimiento en manos de quienes tienen la facultad de tomar decisiones es mucho más relevante porque son los referentes del desarrollo local, en una comuna donde la agricultura sigue siendo un motor económico importante, donde las temporeras son la punta del iceberg de un paradigma productivo que no atiende a sus reales necesidades, su inestabilidad laboral y las precarias condiciones en las que generalmente desarrollan su trabajo.

Colectivo Ciudadano Tierra Nueva



















domingo, 29 de enero de 2012

CICLO DE DOCUMENTALES "TU ERES LO QUE COMES"

Descripción
Ciclo de Documentales
"Tu eres lo que comes"

Jueves 2 Quillota 20:00 hrs
"Nosotros alimentamos al mundo"
Una película sobre la escasez dentro de la abundancia
¿Qué tengo que ver con el hambre en el mundo?

¿De dónde viene mi alimento? ¿Cómo se produce mi alimento?¿Cómo llega la comida a mi plato? ¿La producción de alimentos hoy en día considera el costo ambiental o social?

Todas estas preguntas se responden en este magnífico documental. Los grandes problemas basados en una agricultura de globalización se responden a través de pescadores,agricultores, camioneros de larga distancia y los ejecutivos de grandes compañías.Una película sobre la escasez dentro de la abundancia. "Nosotros alimentamos al mundo" ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.

Dirección: Plazuela San Francisco (Freire esq. Chacabuco)

Viernes 3 Limache 20:00 hrs

Food Inc

La primera película sobre Inocuidad Alimentaria

¿Quienes son los interesados en la producción alimentaria mundial? ¿Que dicen? ¿Que hacen?¿Cómo lo hacen?

Robert Kenner, el Director, levanta el velo de la industria alimentaria de la nación americana y expone cuán vulnerable así como los aspectos que han sido ocultados a los consumidores americanos con el consentimiento del Gobierno y los organismos reguladores, USDA y FDA. El suministro de alimentos de esta nación, está hoy controlado por un grupo de corporaciones que a menudo colocan los beneficios económicos por delante de la salud de los consumidores, los medios de subsistencia de los agricultores, la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente. Así mismo, destaca que pese a tener mejores alimentos, como pechugas de pollo más grandes, perfectas chuletas de cerdo, semillas de soya genéticamente modificadas e incluso tomates resistentes a herbicidas, también siguen apareciendo nuevos brotes por E.coli, bacteria que causa alrededor de 73,000 casos de enfermedad cada año. Además, destaca la pandemia de obesidad, especialmente entre los niños, y la epidemia de diabetes entre los adultos en USA.


Dirección: en "El Canelo" ubicado en Condell, esquina Dolores (frente a la notaría)

Más información en:
Organiza:
Ecoescuela Vivencial
www.ecoescuelavivencial.blogspot.com

Colectivo Tierra Nueva
http://grupomedioambientalistatierranueva.blogspot.com/




martes, 17 de enero de 2012

Luis Mayol "el niño símbolo de Los Transgénicos"

La figura de Luis Mayol en el ministerio de agricultura viene a confirmar un modelo que el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera pretende consolidar. Luis Mayol es un personaje que desde la sociedad nacional de agricultura y de su rol en la empresa de insumos agrícolas Copeval ha sido coherente con el paradigma productivo que sustenta la actividad agroindustrial, donde el establecimiento de monocultivos, la sobre explotación de recursos naturales finitos, el uso intensivo de agrotóxicos y fertilizantes químicos, el acaparamiento del agua y la negación de las pequeñas economías y la agricultura familiar campesina son pilares fundamentales del negocio.
Frente a este modelo quienes no tienen las capacidades financieras para competir, están obligados a ceder y dejarse absorber por las promesas de prosperidad ancladas al endeudamiento. Cuando la agricultura es un medio más para ampliar mercados de consumo, su rol societario fundamental pierde sentido, porque como todo negocio, se justifica por la rentabilidad y no por su deber ser que es proveer de alimento seguro y saludable a cada ser humano, atendiendo a sus necesidades en pertinencia con las capacidades productivas de cada región para estos fines.
Cuando Mayol desconoce los cientos de Dossier, estudios, análisis y declaraciones de la comunidad científica que alertan sobre las inciertas consecuencias derivadas del consumo de alimentos transgénicos, cuando existe un cúmulo de evidencias que constatan la contaminación de la biodiversidad endémica y que ya ha tenido un impacto negativo en las importaciones de miel Chilena a Europa y en la pérdida progresiva del maíz nativo en México, (a pesar de las advertencias incluso del relator de la ONU en temas alimentarios Oliver de Schutter sobre la necesidad de erradicar del país azteca los cultivos de maíz transgénico), cuando el costo humanitario de la producción de VGM se endosa a las comunidades aledañas a los predios fumigados con agrotóxicos, perpetuando un lastre productivo que deriva en malformaciones congénitas, cáncer y abortos, cuando nueve países de la comunidad Europea establecen medidas restrictivas a los cultivos de maíz MON 810 de Monsanto y nuestros vecinos de Perú optan por la Moratoria a los VGM (a pesar de las presiones de la organización mundial del comercio), cuando a pesar de todos estos antecedentes el actual ministro prefiere oír solo el discurso que tiene en su cabeza, confirmamos que la capacidad de dialogar no es posible cuando los dogmas son más poderosos que las evidencias concretas.
Es cierto que Mayol es un buen funcionario, un personaje capaz de asumir los desafíos y deberes impuestos por las industrias semilleras a nuestro gobierno, porque la soberanía no es tema cuando las leyes de mercado privilegian las relaciones comerciales y el monopolio disfrazado jurídicamente bajo el resquicio de "propiedad intelectual".  La multinacional Monsanto ha encontrado en el ministerio de agricultura Chileno un buen nicho para expandir sus falsas promesas obviando claramente su pasado delictivo, genocida y ecocida, el resto de la historia debe ser escrita por cada ciudadano de este país en la responsabilidad que le compete por asegurar un futuro mejor para las próximas generaciones.

Colectivo Ciudadano Tierra Nueva



Nuestras publicaciones más vistas

Vistas de página en total